Powered By Blogger
Powered By Blogger
Powered By Blogger

martes, 11 de marzo de 2014


Ciencias Sociales. Concepto.
Las Ciencias Sociales es el punto de partida para el estudio de las demás disciplinas sociales y su conceptualización es diversa, ya que se le amerítan variadas definiciones.
Por ejemplo:
• Podemos decir que las Ciencias Sociales son aquellas que estudian el comportamiento del hombre que vive en la sociedad. Pero esta definición está muy generalizada ya que esto puede aplicar a la Sociología, Antrpología, Psicología, en fin.
• Otra definición podría ser que estudian el comportamiento del hombre y los distintos aspectos de la sociedad.
• Otros entienden que las Ciencias Sociales son el intento de descubrir y explicar patrones de comportamiento de las personas y el grupo de personas.
Métodos de las Ciencias Sociales.
Las Ciencias Sociales se vale de métodos para la solución de problemas que se le presentan a los individuos de la sociedad.
Estos son:
El método de apelar a lo sobrenatural:
Es la búsqueda de soluciones a través de alguna fuente ultraterrenal. Este método es conocido por nosotros ya que muchas personas son supersticiosas. Apelan a los milagros, ritos, brujeria,etc.
El método de acudir a la autoriadad humana:
Aquí se involucra a otra persona para que resuelva o ayude a resolver los problemas que se están confrontando. Ejemplo: Psiquiatra, autoridad legal.
El método de acudir a nuestro propio conocimiento:
Solucionamos los problemas acudiendo a los conocimientos teóricos y prácticos que hemos adquirido.
La intuición:
No es un método pero es un medio que puede llegar a ser efectivo para la solución del problema.
Origenes de las Ciencas Sociales:
El origen de las Ciencias Sociales tiene mucha relación con la Filosofía (que etimológicamente significa “amor a la sabiduría”)
Veamos por qué:
El surgimiento de las Filosofías tiene que ver con interrogantes que se formulaban los hombres en la antigüedad, De dónde venímos?, Que somos?, Para dónde iremos?, Para qué sirven éstas cosas?, Preguntas que trataron de encontrarle respuestas utilizando -en la mayoria de los casos- la observación y el razonamiento.
Los cuestionamientos han conllevado a dos concepciones:
• El mundo es el producto de la creación espiritual de una divinidad (Dios).
• Todo lo existente en el producto de un larguísimo proceso de desarrollo histórico que evolucionó hasta producir un hombre capaz de razonar.
Clasificación de las Ciencias sociales:
Duverger considera dos tipos de clasificación:
Una vertical, según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo, desatándo las siguientes disciplinas:
  • Demografía.
  • Economía.
  • Sociología Religiosa.
  • Ciencias Políticas.
  • Sociología del Derecho.
  • El segundo tipo es la horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales en las que figuran:
  • Etnografía.
  • Historia.
  • Sociología Urbana.
  • Sociología Rural.
  • Las tres ciencias producto de la actividad del hombre son:
    •Economía.
    •Derecho.
    •Ciencias Políticas.
    Las tres ciencias que estudian al hombre social son:
    •Antropología.
    •Historia.
    •Sociología.
    Economía:
    Etimológicamente la palabra economía proviene del término Oikinomía: que significa direccion o administtración de una casa.
    Oikos, administrador.
    Nemo, administro, distribuyo.
    Concepto:
    Paul A. Samuelson, premio novel de Economia e 1970, ofrece una definición que universalmente ha sido aceptada:
    “La economía es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad utlizan (usando o no el dinero) unos recursos productivos “escasos” para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad”
    Otros la definen como la ciencia de las escaceses.
    Derecho
    La palabra derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa dirigir, conducir o rectitud, vivir de acuerdo a ciertas normas que se han trazado.
    Algunos dicen que el derecho rige la conducta del hombre en sociedad.
    Asimismo, se puede decir que el derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de los hombres en el interior de la sociedad.
    El denominado derecho vigente es definitivo como un conjunto de normas jurídicas que en cierta época en un país determinado, el Estado exíge como obligatorias.
    El derecho esta formado por las siguientes disciplinas:
  • Las normas legales
  • Las reglas constitudinarias que el poder público reconoce y aplica.
  • Los preceptos que forman la jurisprudencia obligatoria.
  • Ciencias políticas:
    Es el estudio de la forma como se gobiernan las personas a sí mismas.
    Otros consideran que es el estudio de la autoridad y de la distribución del poder en grupos, así como la manera de adaptar decisiones autoritarias y como se forman y se resuelven los conflictos en grupo.
    Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.
    De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
    Ciencias SocialesPodría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.
    En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido en parte fundamental de la educación en cualquier país. Así, en España, por ejemplo, los estudiantes de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria tienen asignaturas que versan sobre aquellas.
    Así, aunque hasta el momento en el ámbito de la Primaria se establecía la asignatura Conocimiento del Medio para englobar las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales, ahora se ha producido una reforma educativa por parte del ministro actual de Educación que ha establecido que ambas se estudien por separado y se conviertan en asignaturas independientes.
    En Secundaria, por su parte, los alumnos también cuentan con asignaturas de Ciencias Sociales donde abordan y estudian cuestiones tales como la geografía física, la demografía, las primeras civilizaciones, la economía, los distintos sectores económicos así como el resto de etapas históricas. De la misma forma tampoco podemos olvidar el hecho de que en otros países también dichas ciencias están muy presentes en la educación de otra forma. Así, un claro ejemplo de ello, es la Universidad de Buenos Aires que cuentan con una Facultad propia de Ciencias Sociales. En ella se estudian carreras tales como Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Ciencia Política o Relaciones de Trabajo, entre otras.
    Pero este último no es el único caso, en Salamanca también existe la Facultad de Ciencias Sociales.
    Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueologíahistoriademografía), la interacción social (economíasociología,antropología) o el sistema cognitivo (psicologíalingüística). También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derechopedagogía) y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias políticasfilosofíasemiologíaciencias de la comunicación).
    Cabe destacar que las ciencias sociales pueden estudiar las intenciones declaradas y concientes de las personas, pero también el comportamiento observado.
    El antropólogo Claude Lévi-Strauss, el filósofo y politólogo Antonio Gramsci, el filósofo Michel Foucault, el economista y filósofo Adam Smith, el economista John Maynard Keynes, el psicoanalista Sigmund Freud, el sociólogo Émile Durkheim, el politólogo y sociólogo Max Weber y el filósofo, sociólogo y economista Karl Marx son algunos de los principales científicos sociales de los últimos siglos.


    lunes, 3 de marzo de 2014

    Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas,humanidades, o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.
    En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales.

    Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados ciencias sociales.